Pensión para docentes del Régimen General de la Seguridad Social en 2024

Lo primero que vamos a hacer es recordar los requisitos que se deben cumplir para poder acceder a la jubilación ordinaria en el Régimen General de la Seguridad Social en 2024

132

Lo primero que vamos a hacer es recordar los requisitos que se deben cumplir para poder acceder a la jubilación ordinaria en el Régimen General de la Seguridad Social en 2024.

1. Tener cumplidos 66 años y 6 meses si se tienen menos de 38 años cotizados ó 65 años si se tienen 38 años o más cotizados.

2. Haber cotizado un mínimo de 15 años, dos de los cuales deberán estar comprendidos en los 15 años anteriores al hecho causante.

Los pasos para calcular la pensión en 2024 son los siguientes:

• Primero se calcula la base reguladora teniendo en cuenta los 25 años de cotización (300 meses) previos al hecho causante (que, por lo general, es el día de cese en la actividad laboral). Para hacerlo se suman las 300 bases de cotización correspondiente y se divide el resultado entre 350. Las últimas 24 bases de cotización (dos últimos años) se computan según su valor nominal, mientras que todas las anteriores se actualizan según la evolución de IPC.

Para los trabajadores por cuenta ajena, si existen periodos en los que no se ha cotizado (lagunas), las primeras 48 mensualidades sin cotizaciones se integran en la base reguladora con un importe igual al 100% de la base de cotización mínima vigente en esos meses. Las restantes mensualidades con lagunas se integran con un importe igual el 50% de la base de cotización mínima.

En el caso de mujeres trabajadoras por cuenta ajena, las mensualidades entre la 49 y la 60 se integran también en la base reguladora con el 100% de la base mínima (es decir, se aplica el 100% hasta el quinto año, inclusive), y entre la 61 y la 84 (sexto y séptimo año) se integran con un importe del 80%. Esta medida se mantendrá siempre que la brecha de género sea superior al 5%, y es aplicable también a hombres cuando justifiquen que fueron ellos los que dejaron de cotizar para cuidar de sus hijos.

• Para calcular la cuantía de la pensión se debe aplicar a la base reguladora un porcentaje que dependerá de los años cotizados. Será del 100% siempre que se tenga un mínimo de 36 años y 6 meses cotizados.

Hay que tener en cuenta que, en 2027, para obtener el 100% de la pensión habrá que tener 37 años cotizados. Para calcular la base reguladora a partir de ese año, se asignará al pensionista un periodo de cómputo entre dos posibles (la Seguridad Social otorgará de oficio la prestación de mayor ingreso entre las dos):

a) Los últimos 25 años de cotización.

b) Los últimos 29 años de cotización eliminando los dos peores (se computarían, por tanto, 27 años). Esta opción se introducirá progresivamente entre 2027 y 2038, a razón de cuatro meses de incremento por año.

RESPONDEMOS A TUS PREGUNTAS

Soy funcionaria de carrera perteneciente al Régimen de Clases Pasivas. Me estoy planteando solicitar una reducción de jornada y querría saber si me afecta de cara a la cuantía de la pensión.

La reducción de jornada en el Régimen de Clases Pasivas no afecta a la cuantía de la pensión siempre que sea inferior a un año, ya que la normativa dice que para reducciones de jornada inferiores al año no hay minoración en las cotizaciones.

+ posts

Liberado sindical de ANPE Canarias.
Especialista en Jubilaciones.