El millón y medio de personas beneficiarias de Muface (alrededor de 62.000 solo en Canarias) hemos vivido con gran incertidumbre las dificultades que han surgido en el proceso de renovación del concierto sanitario. Hay que recordar que aproximadamente el 62% de los mutualistas somos docentes de la enseñanza pública no universitaria, por lo que constituimos, con mucha diferencia, el colectivo más numeroso entre los que se ven afectados.
El día 5 de marzo se confirmó que Adeslas y Asisa, las dos principales aseguradoras de las tres que venían prestando servicio en Muface, presentaron finalmente ofertas a la segunda licitación del nuevo concierto de asistencia sanitaria, después de que la primera quedara desierta. Se cerraba así el capítulo más delicado de la crisis abierta el pasado mes de noviembre, aunque no el último, ya que en el momento de escribirse estas líneas aún no se ha firmado el concierto.
En cualquier caso, hay que destacar que las medidas de presión llevadas a cabo por el funcionariado, de las que ANPE ha tomado parte de forma muy activa, han contribuido de forma decisiva a la continuidad del modelo de atención sanitaria de la mutualidad. Como primera fuerza sindical de la enseñanza pública no universitaria, ANPE ha desplegado a lo largo de esta crisis, tanto en solitario como dentro de la Plataforma intersindical frente al colapso sanitario, varias líneas de acción para defender el futuro de Muface: reuniones y conversaciones con los responsables políticos, denuncia de la situación ante los medios de comunicación y movilizaciones en todo el territorio nacional (en Canarias, los días 11 de diciembre y 25 de febrero, con concentraciones frente a la Delegación y la Subdelegación del Gobierno), sin olvidar la labor de información al personal docente acerca de sus derechos y de las novedades que han ido surgiendo.
Ahora, junto al resto de organizaciones de la plataforma, es el momento de seguir muy de cerca la transición al nuevo concierto y de estar muy pendientes de todos los mutualistas que han visto cómo se cancelaban o demoraban sus tratamientos y pruebas. Asimismo, hay que trabajar para evitar que se repitan en el futuro crisis como la vivida estos meses y garantizar la continuidad y estabilidad del sistema.
CAMBIO DE ENTIDAD MÉDICA
Durante el pasado mes de enero, los funcionarios pudieron cambiar su entidad médica de alguna de las aseguradoras privadas al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). A diferencia de años anteriores, no se pudo cambiar del INSS a aseguradoras privadas ni de una aseguradora privada a otra, debido a la falta de acuerdo para el concierto 2025-2027.
No obstante, cuando este entre en vigor, se abrirá un nuevo plazo de un mes natural en el que cada mutualista podrá elegir entre Adeslas, Asisa o el INSS.
En los pliegos del nuevo concierto se ha incluido un doble periodo ordinario de permutas, como el que estuvo vigente hasta 2021. De esta forma, mutualistas y beneficiarios podrán cambiar de entidad tanto en enero como en junio.