Borrador del nuevo decreto de atención a la diversidad

1116

La Consejería de Educación presentó recientemente en una mesa técnica el borrador del nuevo decreto que regulará la atención a la diversidad en la enseñanza pública de Canarias. Este borrador, que sustituirá al actual Decreto 25/2018, se encuentra en una fase inicial y se prevé que sea aprobado a lo largo del curso 2025/2026.

Durante la reunión se expusieron las principales líneas del borrador. Entre los objetivos destacados por la Administración se incluyen la mejora de la equidad, la calidad y la inclusión; la reducción de la carga burocrática; la implantación de un nuevo modelo de atención al alumnado de aula enclave (combinando esta con el aula ordinaria); y la adaptación de la norma a la LOMLOE. El decreto será de aplicación en las etapas de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y FP.

Desde ANPE realizamos una consulta entre el profesorado con el fin de recabar valoraciones y propuestas para enriquecer la normativa. La encuesta se centró en cuatro aspectos: el nuevo modelo de escolarización combinada para alumnado de aulas enclave, la reducción de ratios propuesta por ANPE en función del número de estudiantes con NEAE, la dotación de auxiliares educativos y la incorporación de técnicos superiores de educación infantil.

Los resultados muestran una posición crítica respecto a la implantación del modelo combinado entre aulas ordinarias y aulas enclave. Solo el 32,5 % del profesorado participante apoya la medida, frente a un 35,6 % que se muestra en contra y un 31,9 % que expresa dudas. El personal docente consultado propone, entre otras cosas, incrementar y mejorar las aulas enclave, aumentar los recursos humanos y la formación, definir claramente tiempos y responsabilidades del personal docente y garantizar un currículo adaptado a las necesidades del alumnado.

Por su parte, un 91,8 % respalda la propuesta de reducir las ratios en función del número de alumnos con NEAE para favorecer una inclusión real. Igualmente, el 90,6 % apoya el aumento de auxiliares educativos y que este sea personal propio de la Consejería, y el 81,8 % valora positivamente la incorporación de técnicos superiores de educación infantil en los centros.

Desde ANPE elaboramos una batería de aportaciones al borrador, en las que señalamos, entre otros puntos, la necesidad de concretar diversos conceptos que se describen de manera demasiado genérica, como “programas educativos individualizados”, “recursos personales especializados”, “recursos de difícil generalización” o “compactación del currículo”. Reclamamos, además, que se garantice la dotación de medios necesarios para que las medidas no queden en papel mojado.

Como complemento, aportamos un documento anexo elaborado por nuestra comisión autonómica La diversidad que suma, con propuestas específicas y graduales para una inclusión real trabajadas con profesionales de los EOEP y de los departamentos de orientación.

Pondremos nuestro esfuerzo en que la nueva norma recoja la realidad de nuestros centros y contribuya a una atención verdaderamente inclusiva para todo el alumnado.