Cambios en las pensiones 2024

El nuevo año llega con modificaciones en las pensiones, como viene sucediendo desde 2013, debido a la reforma de 2011, y ahora también a los cambios introducidos en la última reforma, aprobada en 2021

163

En el Régimen General de la Seguridad Social, el nuevo año llega con modificaciones en las pensiones, como viene sucediendo desde 2013, debido a la reforma de 2011, y ahora también a los cambios introducidos en la última reforma, aprobada en 2021. Esas modificaciones tienen que ver con diferentes aspectos que afectan a los más de 9 millones de pensionistas que cobran alguna de las más de 10 millones de pensiones que la Seguridad Social abona cada mes, así como a aquellas personas que a lo largo del próximo año 2024 se incorporan como nuevos perceptores de pensiones contributivas.

SUBIDA DE LAS PENSIONES

Desde 2022, las pensiones se revalorizan conforme a la evolución del IPC (índice de precios al consumo). De acuerdo con la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, la Ley General de la Seguridad Social se modifica para que las pensiones aumenten siguiendo la inflación media de los doce meses previos a diciembre del año anterior. Según las estimaciones que se han realizado, las pensiones subirán en torno a un 3,8%, por lo que la pensión media aumentaría aproximadamente 55 euros al mes.

LAGUNAS DE COTIZACIÓN

Habrá también una mejora en la cobertura de las lagunas de cotización (periodos no cotizados dentro de los últimos 25 años previos a la jubilación que se utilizan para el cálculo de la pensión) para las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, a las que se aplicará el 100% de la base mínima hasta el mes 60 sin cotización (es decir, el 100% hasta el quinto año inclusive) y el 80% de la base mínima entre el mes 61 y el 84 (el sexto y séptimo año). Esta medida, que estará vigente mientras la brecha de género sea superior al 5%, se podrá aplicar también a hombres en situaciones comparables (aquellos que, en relación con alguno de sus hijos, acrediten los mismos requisitos establecidos para el acceso de los hombres al complemento por brecha de género).

AUMENTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Otro cambio importante es el de la edad de jubilación ordinaria, que subirá a 66 años y 6 meses en 2024, siempre y cuando el trabajador no haya llegado a cotizar 38 años o más, en cuyo caso la edad de jubilación se mantendría en los 65 años de edad.

Es importante recordar que es posible anticipar la jubilación de manera voluntaria hasta 24 meses antes de la edad ordinaria especificada anteriormente, siempre que se tenga un mínimo de 35 años cotizados. En ese caso, se aplican unos coeficientes reductores en función del número de meses que se anticipe la jubilación y del número de años que se tengan cotizados hasta ese momento.

CLASES PASIVAS

En lo que respecta al Régimen de Clases Pasivas, las condiciones para la jubilación continuarán igual que en 2023, salvo la subida del 3,8% por la variación del IPC, que se aplicará también a las pensiones de este régimen.

SI TIENES ALGUNA DUDA AL RESPECTO, LLAMA O SOLICITA CITA EN NUESTRAS SEDES.
+ posts

Liberado sindical de ANPE Canarias.
Especialista en Jubilaciones.