Oposiciones previstas para 2024

Como podemos suponer, se espera un curso con bastantes noticias relacionadas con los procesos de estabilización

170

En diciembre de 2022 tuvo lugar la preinscripción a los dos procesos de estabilización, el correspondiente al sistema de concurso y el diseñado mediante el sistema de concurso-oposición. En el sistema de concurso se presentaron los respectivos méritos en el mismo mes, pero los próximos plazos son difíciles de anticipar debido al importante número de documentos presentados. En cambio, el sistema de concurso-oposición se prevé que se inicie en junio de 2024. La normativa que sustenta este procedimiento es el Real Decreto 270/2022 (BOE de 13 de abril). Presenta novedades, ya que la prueba es muy diferente a las realizadas en anteriores oposiciones. En este caso es única, aunque se divida en dos partes, y tiene la característica de no ser eliminatoria. La primera parte (A) consistirá en la defensa de un tema elegido por cada aspirante de entre una serie de temas extraídos al azar por el tribunal. La cantidad de temas que se extraiga dependerá del número total de temas de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:

  • Especialidades con un número igual o inferior a 25 temas: tres temas
  • Especialidades con un número entre 26 y 50 temas: cuatro temas
  • Especialidades con un número superior a 50 temas: cinco temas La segunda parte de la prueba (B) se divide a su vez en dos: B1 y B2.

En la parte B1, las personas aspirantes deberán defender una situación de aprendizaje, unidad didáctica o unidad de trabajo de cualquier curso, área, materia o módulo en los que el docente tenga atribución. Por lo tanto, no habrá obligatoriedad de hacer ni de exponer la programación didáctica. La situación de aprendizaje, unidad didáctica o unidad de trabajo deberá ser presentada en formato papel el día de la prueba. Sus características formales y valorativas vienen recogidas en las respectivas órdenes de convocatoria. La parte B2 solo la realizará el profesorado que se presente al cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional. Las orientaciones para la elaboración y valoración del ejercicio de carácter práctico se encuentran en el Anexo VI de la orden de convocatoria.

Para poder pasar a la fase de concurso, se deberá tener al menos un 5 en la suma proporcional de las partes A y B.

En cuanto a las novedades de la fase de concurso, las puntuaciones por apartados se modifican. Para alcanzar el máximo en la experiencia docente previa en el apartado 1, se debe haber trabajado 10 años en la misma especialidad. En el apartado 2 (valorado con un máximo de 2 puntos), se incluye un nuevo subapartado (2.5) de dominio de idiomas extranjeros, C1 y C2, de acuerdo con la acreditación de la competencia lingüística conforme al marco común europeo de referencia para las lenguas en nuestra Comunidad Autónoma. Y, por último, el apartado 3 (con un máximo de 1 punto), incluye un nuevo valor de 0,75 puntos por la superación de la fase de oposición en la misma especialidad a la que se opta. El resto de singularidades de este baremo se pueden encontrar en el Anexo III de las dos órdenes de convocatoria publicadas.

Como podemos suponer, se espera un curso con bastantes noticias relacionadas con los procesos de estabilización. ANPE Canarias ha tenido siempre dos premisas respecto a estos sistemas selectivos: la primera es estudiar; la segunda, negociar todas las opciones para que el máximo número posible de plazas ofertadas las obtengan los docentes interinos que ya trabajan en Canarias.