Resumimos aquí las principales conclusiones de los consejos sindicales de ANPE Canarias sobre las necesidades de la Enseñanza Pública de Canarias.
Valoración de la profesión docente
- Plan estratégico para promover el respeto a la labor del profesorado y el compromiso de las familias.
- Informar a las familias de las funciones, derechos y deberes de los docentes.
- Proporcionar medios para cuidar la salud mental del docente.
Burocracia y personal administrativo
- Creación de grupos de trabajo para reducir la burocracia.
- Uso exclusivo del Pincel Ekade para documentos relacionados con el alumnado.
- Replantear el proceso de reclamaciones del alumnado.
- Reducción del gasto de papel, subiendo documentos a Pincel Ekade o que se vea en SIGECO.
- Aumento urgente del personal administrativo a tiempo completo.
Profesorado NEAE- AL y orientadores/as
- Aumento de orientadores y profesorado de PT y AL para favorecer una inclusión real del alumnado.
- Más horas de coordinación entre el profesorado de PT y AL.
Reuniones online – conciliación de la vida familiar y laboral
- Posibilitar reuniones online, incluidas las de equipos docentes y las formaciones.
Estabilización de los docentes
- Diseñar un plan estratégico que garantice la estabilidad de todo el personal docente interino que, teniendo experiencia en una determinada especialidad, no consiga plaza a través de los procesos de estabilización.
Ratios
- Plan a 3 años para reducir las ratios.
- Reducir significativamente ratios cuando hay alumnado de NEAE.
- No abusar de la ampliación del 10% sobre las ratios máximas.
Infraestructuras
- Plan estratégico para reducir la masificación en centros del sur de las islas y dar respuesta a las necesidades formativas.
- Plan estratégico para combatir las temperaturas excesivas en los centros.
- Mejorar el mantenimiento diario.
- Reformas para garantizar la seguridad de la comunidad educativa.
- Techado y adecuación de canchas, aumento de espacios con sombras.
- Normativa que obligue a la coordinación entre administraciones.
- Reducir los trámites administrativos referentes a infraestructuras.
Financiación educativa y retribuciones
- Mayor inversión en la enseñanza pública, alcanzando el 5% del PIB.
- Concienciación de que el presupuesto de la Educación Pública no es un gasto, sino una inversión.
- Abono de los sexenios desde su consolidación, sin necesidad de esperar a enero del año siguiente.
- Abono y reconocimiento de servicios prestados de los meses de verano a todos los docentes que trabajen, al menos, cinco meses y medio en un curso escolar.
- Abono íntegro de pagas dobles.
- Consolidación remunerada de otros cargos distintos al de director/a a la finalización de un mandato y siempre que no se continúe en ellos.
- Abono del complemento retributivo correspondiente cuando se realicen sustituciones a cargos directivos o a jefaturas de departamentos.
- Complemento retributivo TIC: dotación económica periódica para que el profesorado renueve sus herramientas de trabajo: ordenadores portátiles, tablets… · Subida del 5% a cargos directivos.
- Actualización económica de los complementos de coordinación, tutorías y participación en programas.
Formación
- Ampliar la oferta formativa y profesional para la mejora de la práctica docente.
- Más plazas para formaciones en las que las solicitudes de inscripción son muy superiores a la oferta (función directiva, competencia digital…).
- Formación dirigida a la salud mental del docente.
Formación Profesional
- Reforzar la FP Básica con una mayor oferta formativa. Incrementar la formación que facilite la actividad docente al profesorado que imparte docencia en estas enseñanzas.
- Analizar el contexto actual y la implantación progresiva de la FP Dual. Incrementar la formación y la información sobre ella.
- Aumentar la matrícula en los ciclos de FP más demandados.
Equipamiento y personal TIC
- Aumento de dotación de equipos informáticos y de otras herramientas TIC.
- Mejora en el mantenimiento de los equipos informáticos. · Dotación de suficientes técnicos informáticos.
- Más personal encargado de las TIC. Disponibilidad horaria y coordinaciones
- Aumento de horas para: – Coordinaciones y reuniones de equipos docentes. – Coordinaciones de proyectos dentro de un mismo eje de la Red Innova. – Coordinación de programas y proyectos en general (AICLE, Bachibac, Impulsa…) – Desarrollo de los proyectos aprobados en la PGA.
- Reducir a 26 las horas de permanencia de los maestros en los centros educativos: 23 lectivas y 3 complementarias.
- Descargar de horas lectivas a los cargos directivos y de guardias a los docentes.
Auxiliares educativos y personal sanitario
- Al menos 1 auxiliar educativo por centro para ayudar con el alumnado de los primeros cursos de infantil, alumnado con trastornos del espectro autista, etc.
- Reducir la burocracia y los requisitos para que se dote de auxiliares educativos a los centros.
- Incrementar el personal sanitario en los centros: enfermeros/as, psicólogos/as clínicos/as.
Religión
- Negociar y aprobar un Convenio Colectivo específico para el profesorado de la asignatura.
- Llevar a cabo las transferencias del profesorado de Religión de Infantil y Primaria a la Comunidad Autónoma.
Educación 0-3 años
- Aumentar plazas de 0 a 3 años.
- Ampliar las aulas de 0 a 3 años, asegurando que se encuentren bien dotadas.
- Planificar con tiempo suficiente los grupos que se crearán para el próximo curso.
- Los educadores infantiles deben ser asumidos por la Dirección General de Personal y realizarse una ampliación de listas de este personal.
Otros
- Ampliar la formación de los/as inspectores/as educativos/as para mejorar su asesoramiento a todo el profesorado.
- Mejorar la coordinación del programa AICLE y evaluar sus resultados.
- Plan estratégico de mejoras en las aulas enclave.
- Más recursos para la integración del alumnado que no conoce el idioma.
- Cubrir bajas de forma inmediata.